Nuestra historia
Estas son las secciones principales del sitio.
-
Historia y Costumbres |
Según la leyenda en el "Castelo" un asentamiento de moros que lo tuvieron que abandonar repentinamente se supone que por la Reconquista, dejando en una cueva del lugar un tesoro compuesto de monedas, una mesa de oro, cuatro sillas de oro y un pico y una pala también de oro.
En la cara sur del cerro aún se aprecia perfectamente la enigmática "A Media Luna" esculpida en la roca a nivel del suelo y orientada al medio día. Según la leyenda es el punto de referencia al acceso a la entrada de la cueva donde se hallaría el tesoro.
Este entorno fue escavado en busca de la entrada a la misteriosa cueva donde se halla depositado el tesoro, dejando a su paso cantidades de piedra movida procedente del suelo y paredes del supuesto asentamiento.
Lo que si se sabe según los testimonios arqueólogos es que está considerado como un "castro celta" llamado El Castelo de los Moros de La Tejera o "do mal veciño" y "Castelo del Rey Bamba. También está por comprobar si fue un asentamiento o un poblado. Eso no quiere decir que posteriormente a la cultura celta, siglos después fuese habitado por los moros según " la leyenda".
Los castros celtas más próximos a El Castelo de La Tejera, entre otros diversos de Sanabria son, As Muradellas en Lubián, y El Castillo en Puebla de Sanabria.
COSTUMBRES |
RELIGIÓN
Desde el punto de vista eclesiástico, La Tejera y 11 parroquias más de La Alta Sanabria, hasta el decreto 1416/54 de la Sagrada Congregación Consistorial sobre cambios de limite de algunas diócesis, pertenecieron a la de Orense. A partir de entonces, año 1875, se incorporaron a la diócesis de Astorga.
Iglesia de San Esteban
La iglesia se asienta en el centro del pueblo, su arquitectura es de estilo románico y está construida en piedra labrada de granito. Su campanario de dos arcos de "doble punto", sencillo y románico, típico de Galicia y Sanabria, con el frente orientado de cara al Oeste.
Altar de nuestra señora del pilar y pila bautismal.
Altar mayor. De estilo barroco, caracterizado por las curvas, formas redondeadas, columnas retorcidas y adornadas.
Cementerio.
El antiguo cementerio se halla adosado al exterior de la base sur de la iglesia. Las sepulturas se abrían de nuevo, como mínimo a los 5 años, para ceder el lugar a los siguientes fallecidos, ya que la carencia de espacio del campo santo, venía siendo muy limitada. Las sepulturas las cubrían con lastras de granito, como podemos ver en la foto.
Suelo del antiguo cementerio.
En el año1977, se inauguró el nuevo cementerio municipal, equipado con nichos y panteones privados, situado fuera del casco urbano a unos 200 metros del pueblo, al borde del camino de la Tejera a Porto. En el verano del 2005 fue ampliado, y también sustituido el antiguo muro exterior por otro, construido en "perpiaño": que significa construcción de paredes ó muros con piezas rectangulares de cantería granítica).
Vista del antiguo cementerio.
FESTIVIDADES
El Reinado o fiesta Os Reyes.
Fiestas de reyes magos, que celebraban a partir del día 5 hasta el 10 de enero como mínimo, desde fechas inmemorables. Festejo en el cual solo participaban los mozos varones del pueblo hasta el año 63 en que se suprimió a causa de la emigración de la juventud, no habiendo a penas mozos para llevar acabo el evento.
A primeros de los 90 se vuelve a retomar la costumbre perdida, participando en la fiesta gran par te de los vecinos, tanto niños, mujeres, como mayores.
La fiesta consistía, como se describe a continuación. En principio una vez reunidos los mozos, organizaban los preparativos para iniciar el evento según la tradición. Como alquilar una casa amplia, y contratar dos cocineras, un gaitero, comprar una ternera, arrancar cepas de brezo en el monte y trasportarlas en un carro típico de bueyes, pero tirado por los propios participantes hasta la casa del reinado, ó "A casa dos reyes", donde la leña se utilizaba para cocinar, y al mismo tiempo como calefacción. El fuego se efectuaba sobre las lastras del lar, como era habitual en todas las viviendas en aquellos tiempos, y sobre él pendía una cadena donde colgaban las calderas para calentar agua, también sobre el mencionado fuego colocaban diferentes tipos de estrévedes que soportaban sartenes y cazuelas, a la hora de cocinar.
En la casa desayunaban comían y cenaban. La duración de las fiestas iba en función de la cantidad de provisiones y del numero de comensales, que normalmente oscilaba entre 5 y 7dias.
La víspera de reyes a partir de las 9 de la tarde iniciaban el recorrido por las casas, acompañados de la música tradicional, de gaita, tambor y bombo, portando antorchas de paja como medio de iluminación y, al mismo tiempo también para calentar las manos en la fría noche de invierno.
Casa por casa se agrupaban en la calle frente a la puerta de entrada, y una vez saludada la familia solicitaban el permiso de ella para cantar el villancico, diciendo "¿¡cantamos o bailamos!?" y les contestaban "¡cantar y bailar!". En caso de luto en la casa según la tradición, no cantaban, y le respondían "¡No cantéis ni bailéis!". El villancico se cantaba en coro animado con el sonido de la gaita, el tambor y el bombo, según la costumbre: y la letra es la siguiente.
De oriente salen los reyes
los tres en compañía,
no preguntan por posada
ni tampoco por comida,
preguntan por los portales
donde Dios nacido había.
De quien es ese sombrero,
que reluce en la cocina,
es del señor Antonio,
que por muchos años viva en nuestra patria querida.
VIVA,VIVA, VIVAAAA.
De quien es ese pañuelo,
bordado con seda fina,
es de la señora Antonia,
que por muchos años viva en nuestra patria querida.
VIVA,VIVA, VIVAAAA.
Y así sucesivamente, con los demás miembros adultos de la casa, si los hubiere.
Al día siguiente, día de reyes por la mañana, volvían a efectuar el mismo recorrido, para recoger el aguinaldo vivienda por vivienda, que consistía en un costillar, chorizos, o botillos, todo ello producto de la tradicional matanza del cerdo, que se efectuaba en el mes de diciembre. Dos mozos portaban a hombros ambas alforjas y en ellas iban introduciendo el aguinaldo que al final depositaban en la despensa.
Nombraban a votación dos despenseros que eran los responsables de la despensa, donde guardaban bajo llave los víveres destinados al reinado, como varios pellejos de vino, orujo aceite, una ternera en canal sacrificada por el más veterano en carnicería, y también el aguinaldo obtenido de los vecinos.
Se divertían jugando a cartas, dominó y otros juegos, organizaban bailes amenizados al ritmo de gaita tambor y bombo en sesiones tarde y noche día tras día, al cual invitaban a las mozas solicitando el consentimiento de sus padres, los cuales se hacían de rogar. Como no existían salones bailaban en una cuadra después de cubrir el suelo con paja, que al final acababa formando envoltorios sobre las piernas de los propios protagonistas.
Entre ellos elegían a votación rey y reina de las fiestas, ambos varones, por lo tanto uno de ellos elegido como reina se disfrazaba de dama, y a caballo presenciaba el espectáculo de la plaza.
El ultimo día el rey de la fiesta vestía un antiguo traje militar. Su compañero se disfrazaba de dama, con elegante vestido y calzado con zapatos de tacón alto. Sobre las 4 de la tarde ambos partían de la casa del reinado en sendos caballos, acompañados del publico y con música de gaita. El cortejo se dirigía a la plaza "El Concejo" situada en el centro del pueblo, una vez en la plaza el publico se acomodaba alrededor de ella, para presenciar los acontecimientos siguientes
El rey a caballo, se se desplazaba unos metros del lugar donde se hallaba la reina que permanecía a lomos de su caballo atenta a lo que iba a suceder.
De pronto por la calle sur de la iglesia, se aproximaba un jinete, a caballo de un burro, vestido con un traje harapiento, portando una bandera y se dirigía al encuentro del rey.
Entre el publico presenciando espectáculo, se hallaban las mozas reunidas en grupos de tres o cuatro miembros, portando cada grupo un hermoso ramo en forma de candelabro, con los brazos inclinados hacia arriba cubiertos de flores, caramelos, galletas, frutas variadas y en el vértice un chorizo.
El jinete harapiento que se aproximaba, era el el rey del año anterior conocido como "el rey viejo", y tenia que entregarle la bandera al nuevo rey, pero se resistía. Después de un forcejeo entre reyes caballo y burro, el nuevo rey conseguía arrebatarle la bandera, entre ovaciones y aplausos del público. Desolado y angustiado ante la derrota, el viejo rey sufría un colapso, desmayándose en los lomos del burro.
Vestido de blanco y con largas barbas, blancas, acudía un anciano doctor a socorrer al viejo rey, portando en sus manos una vejiga de cerdo con agua en su interior, que a través de una pequeña caña manaba a chorro. Mediante unas cómicas intervenciones intentaba reanimar al viejo rey, entre burlas y carcajadas de los espectadores.
Minutos después se dirigían al local del baile, y una vez en su lugar bailaban "los ramos", regalados por las chicas al nuevo rey. Estos bailes consistían en bailar en pareja con el rey soportando el ramo por la empuñadura, la chica con su mano derecha y el rey con la izquierda. Y así sucesivamente se repetía una pieza de baile con cada una de las chicas, miembros de cada grupo.
El baile quedaba abierto, y toda la mocedad participaba en el baile de los ramos. Aquel día finalizaban las fiestas de "Os Reyes", en espera de las siguientes, los carnavales, conocidas según las costumbres como "O Entrúdio".
El Entrudio.
Fiestas de carnavales.
El Corpus.
Una vez levantada la Iglesia en honor a San Esteban (fecha que se desconoce), los habitantes de La Tejera celebraban la festividad en honor a este Santo el día 26 de Diciembre. Y debido a las dificultades originadas por las nevadas, que le causaban frecuentes problemas de incomunicación, acordaron cambiar la festividad al Corpus. Y no habiendo constancia de la fecha del cambio se viene celebrando desde entonces esta festividad hasta nuestros días
Corpus año1980.
Contaban nuestros antepasados que en una de las festividades cayó una gran nevada que dejo al pueblo incomunicado, por lo cual, los forasteros que acudieron a los festejos, la nieve les impidió regresar a sus hogares. Ante tal imprevisto los vecinos del pueblo se vieron obligados a sacrificar una vaca para alimentarlos, hasta que la nieve les permitió regresar a sus lares.
Procesión en honor al "Corpus"el año 1980.
La Pilarica del 12 de Octubre.
Cuentan nuestros abuelos que un joven de La Tejera le tocó cumplir el servicio Militar en Zaragoza. A su regreso ya licenciado visitó el Santuario de Nuestra Señora, y cuando se aproximó a la puerta de salida, le pareció que una pequeña imagen, réplica de la Virgen del Pilar le miraba, y cuanto más se aproximaba a la salida, más convencido de ello estaba. Por fin el soldado tomó la decisión de trasladar la pequeña imagen a la iglesia de su pueblo. El soldado tomó la imagen y la guardó, regresando a casa acompañado de la imagen de la Virgen del pilar, la cual depositó en el altar menor.
A partir de ese acontecimiento, del cual se desconoce la fecha, se celebra la festividad de la Virgen del Pilar el día 12 de Octubre con gran devoción, hasta nuestros días.
Imagen de Nuestra Señora del Pilar, la cual según la historia fue trasladada desde la catedral de Zaragoza a la iglesia de La Tejera por un joven nativo de este pueblo, el cual cumplía el servicio militar en dicha ciudad.
En el año 1937 los feligreses de este pueblo en una de las diversas rogativas que efectuaban en su recorrido hasta la Portilla, camino de Hermisende. En el lugar denominado como Rigueiro Medios la imagen se le desplomó de las andas y en el impacto con el suelo se rompió la cabeza al niño.
El Magosto.
Fiesta pagana, que se celebraba en la antigüedad el día de todos los Santos. Evento nocturno donde el ruido y las tinieblas era el protagonismo del jolgorio. Estos ritos, los cuales según la tradición pagana servían para expulsara los malos espíritus. En plena oscuridad de la noche producían estruendosos ruidos, a través de carracas, cencerros, campanillas, y diversos recipientes de cocina. También construían calaveras, con la cáscara de calabazas y en su interior depositaban una luz, todo ello con la pretensión de causar impresión
Asaban y cocían castañas que degustaban en el transcurso de la velada, hasta las primeras horas de la mañana. Estos festejos fueron prohibidos en los años 30, ya que, aprovechándose de la oscuridad y la confusión algunas personas se pasaron con sus bromas.
Magosto 2005".
En el año 2003, se vuelve a retomar en cierto sentido el festejo a nivel de hermanamiento, entre los cinco pueblos que forman el ayuntamiento Patrocinado por el mismo y celebrado en las instalaciones de la cooperativa comarcal de la castaña. Se celebra según las costumbres modernas, sin tinieblas, ya que en esta generación conocemos la electricidad. Y también sin ruidos, ya que de ellos cansados estamos.
Sería ideal que la tradición de "el magosto", perdure con su significado de asar y degustar castañas. Teniendo en cuenta que en esta generación somos mas adinerados, que nuestros ante pasados, al magosto se le añadió churrasco de ternera, chorizo asado, postres variados de castañas elaborados por las propias asistentas al festejo, y entre otras bebidas refrescantes no faltó el vino, elaborado en el lugar, con uvas de la zona de Toro .
Todo ello gracias a la colaboración de diversas personas que aportan su trabajo desinteresadamente en un proyecto en común.
Exposición de castañas en el "II Magosto 2005".
La Mera.
Fiesta que celebraban los niños a partir de los 8 años, el día 24 de diciembre.
EVOLUCIÓN.
La cultura tradicional que según los testimonios estaba intacta en las primeras décadas de siglo, comenzó de forma verdaderamente súbita, un proceso tal de desaparición que en los años finales del siglo solo conserva la hermosura del paisaje. Éste nos hace creer que todo podía seguir igual, cuando en realidad hace ya décadas que se van perdiendo irremisible mente las costumbres, el habla, los bailes, las panderetas, el urbanismo, etcétera.
ARTESANÍA Y APEROS DE LABRANZA
Cestas
La cestería es un útil ó apero de labranza que realiza, unas funciones muy importantes, y diversas, tanto en las labores domesticas, como en las del campo. Se utilizan como medio de container para el trasporte personal de cosechas, alimentos, meriendas, etcétera.
Igual que las mujeres de nuestros días usan el bolso, en la antigüedad nuestras abuelas en su lugar, usaban la pequeña cesta principalmente cundo se dirigían a efectuar labores del campo y pastoreo.
Los tamaños son variados, como tamaño grande sin asa, apropiados en la huerta para trasportar patatas; medianos con y sin asa, para castañas, legumbres, etcétera, confeccionados con varas de mimbre; y nos queda la cestería mas fina, para usos domésticos, y personales, confeccionadas con varas de "piorno" una vez sustraída su cáscara.
Comienzo de una cesta.
Se puede considerar que casi todas las mujeres adultas, hasta los años 70, sabían confeccionar sus cestas según las necesidades de casa.
A primeros de octubre del 2005, el ayuntamiento promociona un cursillo de cestería típica de la zona, impartido por una profesora, y también través de Noemí, como responsable de turismo, al cual asistieron alumnas y veteranas, todo con el propósito de retomar las antiguas costumbres
Trabajos en el cursillo de cestería 2005.
Carros
Los carros en La Tejera dejaron de rodar a finales de los 90, siendo sustituidos por los tractores. Fueron construidos por los artesanos carpinteros y herreros de la propia comarca, totalmente de madera excepto las ruedas que las herraban con aros de hierro. Las ruedas y la plataforma, conocida con el nombre de "aixeda" la trabajaban en madera de olmo "negrillo", y el eje con madera de fresno, llamado en la comarca "afreixo" árbol poco abundante en el lugar.
Carro típico
El herraje de las ruedas consistía en una labor complicada y realizada por el herrero del pueblo, que ayudado por los mas veteranos y a través de una gran hoguera de cepas de brezo, calentaban y doblaban las laminas de hierro hasta que conseguían un aro bien ajustado, y fijado al borde de las mismas.
Arados
El arado tipo "romano" de madera excepto la reja de hierro, era el que conocían en la comarca desde tiempos inmemorables hasta los años 60, que los fueron sustituyendo progresivamente por arados tipo "vertedera", de hierro.
Los construían los carpinteros y también los propios labriegos que eran hábiles en el manejo del hacha, acostumbrados a utilizarla cortando árboles, ramas, y leña para el fuego. La estructura base del arado conocida con el nombre de "rabiza", consiste en una sola pieza donde va ensamblada, la vara ó "timón", la reja, ó "rella" más el resto de piezas mas pequeñas que componen el arado, como las aviacas que van fijadas a ambos laterales de la raviza, y su misión es la de desplazar a ambos lados del arado la tierra abierta por la rella reja.